La Dra. Carolina Robles, cardióloga de nuestra clínica nos cuenta la importancia de los antecedentes familiares y recomendaciones sobre chequeos en este tipo de casos. 

 

¿Qué importancia tienen los antecedentes familiares en la enfermedad cardiaca?

Existen enfermedades cardiacas que se producen por mutaciones en genes que se heredan de los progenitores (el padre o la madre). Es importante diagnosticarlas correctamente porque así, se puede hacer un estudio de otros posibles familiares afectados por haber heredado está mutación. Las mutaciones se producen en un gen que está implicado en la formación de alguna estructura del corazón. Este es el caso de algunas miocardiopatías (enfermedades del músculo del corazón) o las canalopatías (enfermedades que afectan al sistema de conducción eléctrico del corazón). Por lo tanto, saber si un paciente con una enfermedad cardiaca tiene otros familiares con afecciones del corazón es de vital importancia.

 

¿Qué recomendaciones tiene que seguir un paciente con antecedentes familiares de infarto?

En el caso de la cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio), parece haber una tendencia a heredar factores de riesgo cardiovascular que pueden propiciar que en un futuro se sufra un evento cardiovascular.

Cuando haya antecedentes familiares de infarto agudo de miocardio, hay que tener especial atención a mantener un control adecuado de la tensión arterial, así como de los niveles de azúcar y de colesterol. También es muy importante no fumar y realizar una dieta adecuada y ejercico físico de forma regular. Si se realizan todas estas medidas se reduce mucho el riesgo de sufrir un infarto a pesar de tener antecedentes familiares.

 

Las enfermedades cardiacas, ¿Son hereditarias?

Existen enfermedades cardiacas que se producen por mutaciones en genes que se heredan de los progenitores (el padre o la madre), se les conoce como cardiopatías familiares. Este es el caso de algunas miocardiopatías (enfermedades del músculo del corazón) o las canalopatías (enfermedades que afectan al sistema de conducción eléctrico del corazón). La probabilidad de heredar esta mutación de los progenitores es de un 50%. En cualquier caso, las cardiopatías familiares tiene la peculiaridad de que a pesar de heredar la mutación la enfermedad puede llegar a no desarrollarse, además, en cada individuo puede expresarse de una forma diferente, con una gravedad determinada y aparecer a una edad diferente en cada persona.

¿A qué edad debe hacerse su primer reconocimiento un paciente con antecedentes y en qué consiste?

Las cardiopatías familiares suelen desarrollarse durante la adolescencia por lo que en esta etapa hay que prestar especial atención a su posible desarrollo. Si existe antecedente de una enfermedad cardiaca hereditaria en el padre o en la madre, se recomienda realizar un primer reconocimiento cardiológico en la infancia y posteriormente en la adolescencia. A partir de esta edad, se recomienda realizar reconocimientos cada 2-3 años en función del tipo de enfermedad. El reconocimiento básico generalmente consiste en realizar un electrocardiograma y un ecocardiograma (ecografía del corazón).

También existe la posibilidad de realizar un estudio genético en los pacientes que ya tienen diagnosticada la enfermedad cardiaca hereditaria, para así intentar conocer cúal es el gen afectado y poder detectarlo en la descendencia para conocer si son portadores o no de dicha mutación genética.