La Dra. Paula Sánchez-Aguilera, cardióloga de nuestra clínica explica estos tres conceptos:
Se denomina taquicardia a una frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto. La causa más frecuente de taquicardia es la taquicardia sinusal, que el ritmo normal del corazón acelerado por ejercicio físico, estrés o fiebre. Generalmente es reactiva a una situación normal y no precisa tratamiento, en otras ocasiones la taquicardia sinusal nos pone en evidencia una enfermedad sistémica como puede ser la anemia o una infección.
Otros tipos de taquicardia que no son fisiológicas son las taquicardias que proceden de las aurículas (como la taquicardia auricular o el flutter auricular), de los ventrículos (taquicardia ventricular) y de circuitos que engloban ambas cavidades (taquicardias intranodales o taquicardias mediadas por vías accesorias).
Se denomina arritmia a un ritmo anómalo del corazón. Aquellas arritmias que proceden de la parte alta del corazón (supraventriculares) suelen ser benignas y su tratamiento puede ser farmacológico o invasivo mediante ablación con catéter. Las arritmias procedentes de la parte baja de del corazón, los ventrículos, pueden poner en riesgo la vida del paciente si se prolongan en el tiempo (son las llamadas taquicardias ventriculares). Estas últimas, también pueden tratarse mediante fármacos o mediante ablación percutánea con catéter.
La fibrilación auricular se engloba dentro de las arritmias procedentes de las aurículas (en concreto, de las venas pulmonares) y, por tanto, es benigna. Se caracteriza por un ritmo rápido e irregular. Su tratamiento engloba el uso de fármacos antiarrítmicos para disminuir los episodios de arritmia, fármacos frenadores para reducir la frecuencia cardiaca durante dichos episodios y, en pacientes seleccionados, crioablación o ablación mediante catéter de radiofrecuencia. La fibrilación auricular predispone a la creación de trombos intracardiacos en pacientes con otros factores de riesgo trombótico, por lo que en muchos casos es necesario el uso de anticoagulantes para su prevención.