Las palpitaciones son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo de forma rápida, fuerte o agitada. Además, se puede tener percepción de latidos regulares o irregulares. Pueden sentirse en el pecho, la garganta o el cuello.
Las palpitaciones cardiacas pueden llegar a generar preocupación, y hay que descartar que haya patologías subyacentes que puedan originarlas.
Para el diagnóstico de la causa de las palpitaciones, suelen ser necesarias varias pruebas:
- Electrocardiograma: se tiene que realizar electrocardiograma sin que el paciente presente los síntomas, y si además podemos realizarlo mientras presenta las palpitaciones nos acercaremos mucho más al diagnóstico.
- Ecocardiograma: Genera una imagen en movimiento del corazón usando ondas de sonido. Con ella diagnosticamos problemas estructurales del corazón y descartamos patología.
- Holter ECG: permite registrar un electrocardiograma continuo durante 24 horas, se registra el ritmo cardiaco durante los síntomas (palpitaciones), con esta prueba podemos objetivar si las palpitaciones corresponden con algún tipo de arritmia cardiaca.
Causas, ¿Cuándo comienzan a ser preocupantes? ¿Pueden ser una señal de enfermedades graves?
La principal causa de las palpitaciones son las extrasístoles que es un latido que se anticipa al normal y puede dar esta sensación de palpitación o de «vuelco del corazón». Pueden tener origen en las aurículas o en los ventrículos. Muchas personas tienen extrasístoles, pero no todo el mundo las nota. Suelen ser benignas y, si no hay alteraciones cardíacas de base, no suelen requerir un tratamiento específico. En caso de presentar muchas, es recomendable su tratamiento para que no afecten a la función de bomba del corazón.
Además de las extrasístoles, las palpitaciones también pueden ser debidas a otro tipo de arritmias, que hagan que el corazón se acelere en un momento dado. Siempre es importante descartar que haya una enfermedad de base en el corazón. Cuando no existe patología estructural, este tipo de arritmias suelen ser benignas la mayoría de las veces.
Es más preocupante cuando existe alguna patología de base en el corazón (como puede ser un infarto o enfermedad de alguna válvula), en ese caso, las palpitaciones pueden tener que ver con arritmias más graves que requieran tratamiento específico y tienen que ser vigiladas mucho mas estrechamente, ya que puede que hagan peligrar la vida del paciente, por ello si tenemos alguna enfermedad de base en el corazón debemos acudir a nuestro cardiólogo para ser valorado.
En algunos casos las causas de estas palpitaciones pueden ser por enfermedades no cardiacas que también pueden producirlas. Estas, pueden ser múltiples: una alteración de la función de la glándula tiroidea, una infección, una anemia… Por ello es recomendable realizar una analítica completa a todos los pacientes que presenten estos síntomas.