La Dra. Cristina Martín, cardióloga de nuestras clínica nos explica este tipo de enfermedades.

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades en las que, desde el nacimiento, se produce una alteración en la estructura del corazón o de los grandes vasos sanguíneos. Existen diferentes tipos de patologías dependiendo de la estructura cardiaca afectada, con diferentes niveles de gravedad según el grado de la alteración. Pueden aparecer aisladas, en combinación con varios tipos de afectación cardiaca o incluso asociadas a patologías no cardiológicas. Se considera que hasta el 1% de los recién nacidos presenta una cardiopatía congénita; algunos niños muestran síntomas desde el nacimiento dependiendo de la gravedad de la enfermedad, mientras que otros permanecen asintomáticos hasta la edad adulta, pasando incluso desapercibidas.

Causas

En la mayor parte de los casos no se conoce la causa, se considera que el origen depende de múltiples factores (genéticos, ambientales como la exposición a drogas o tóxicos, etc). En ciertos casos se detecta asociación familiar con posibilidad de herencia en la descendencia, aunque se considera que el porcentaje de cardiopatías congénitas asociadas a mutaciones genéticas concretas es muy bajo. También existe asociación con algunos síndromes (el conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad) como el síndrome de Down en el que casi el 50% de los niños va a padecer algún tipo de cardiopatía congénita en mayor o menor grado.

¿Qué tipos existen y cuál es la más frecuente?

Se pueden producir alteraciones tanto de las cámaras cardiacas (aurículas y ventrículos), como de los tabiques que las separan o las válvulas que las comunican. Asimismo, pueden afectarse los grandes vasos sanguíneos que salen del corazón como la arteria aorta, o el drenaje venoso que llega al corazón. Dentro de las cardiopatías más frecuentes se encuentran la comunicación interventricular y la comunicación interauricular, en las que produce un paso inadecuado de la sangre a través de los tabiques que separan las cámaras del lado derecho y el lado izquierdo del corazón; el ductus arterioso persistente, en el que se produce también un paso de sangre inadecuando entre las grandes arterias que salen del corazón; la estenosis pulmonar y la coartación aórtica, en las que se produce un estrechamiento de las arterias; la tetralogía de Fallot, una cardiopatía congénita que agrupa varios tipos de malformaciones; la trasposición de grandes arterias, en las que se produce un error de conexión entre las arterias y su correspondiente ventrículo…

¿Es posible llevar una vida normal?

Cada cardiopatía congénita tiene un pronóstico totalmente diferente; si bien es cierto, en muchos casos es muy importante realizar un diagnóstico temprano. La mayoría de los niños con una cardiopatía congénita podrán realizar una vida normal tras la corrección de la cardiopatía (en muchos casos requerirán tratamiento quirúrgico, incluso con