El Dr. Sánchez-Prieto explica en qué consiste el síndrome de Tako-Tsubo, llamado también “síndrome de discinesia apical transitoria”, “síndrome del corazón roto”, o “miocardiopatía de estrés” fue descrito por primera vez en Japón en los años noventa.

Se trata de una afección cardíaca temporal, poco frecuente (cercana al 1% de todos los pacientes con sospecha de infarto de miocardio) que a menudo es provocada por situaciones estresantes y emociones extremas, causando una liberación excesiva de adrenalina, que puede dañar temporalmente el corazón de algunas personas. La afección también se puede desencadenar por una enfermedad física grave o una cirugía.

En este síndrome el paciente puede presentar dolor torácico anginoso, cambios en el electrocardiograma y elevación de enzimas de daño miocárdico, todo ello, similar a un infarto agudo de miocardio. Puede producir arritmias cardiacas en la fase aguda, por lo que es muy importante un diagnóstico y tratamiento precoz. 

La presentación inicial suele ser parecida al infarto, por lo que el diagnóstico suele ser de exclusión al descartar obstrucción coronaria en el cateterismo. 

Además, los pacientes presentan alteraciones estructurales cardiacas características (discinesia anteroapical del ventrículo izquierdo) que se suelen normalizar en unos pocos días.

Se le denominó Tako-Tsubo porque así se llama una vasija, abombada y con el cuello estrecho, usada tradicionalmente entre los pescadores nipones para atrapar pulpos, la cual tiene una forma similar a la que se objetiva en el ecocardiograma con estas alteraciones estructurales. 

No existe tratamiento estándar para este síndrome. El tratamiento suele ser parecido al del infarto hasta que este se descarta, y al confirmar el diagnóstico suelen utilizarse inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona y betabloqueantes que ayudan a recuperar la función cardiaca y reducir el estrés sobre el miocardio.

El pronóstico normalmente es benigno y la evolución suele ser favorable con una recuperación completa de la función del corazón.